El desarrollo de la economía peruana empieza con el descubrimiento del valor del guano y el salitre, y termina con su perdida.
El BOOM del guano y salitre.
Estas dos materias, fueron gestadas en los tiempos de la república, mientras que el tiempo el oro y la plata fue algo más caballeresco y menos positivo, pero era ya distante.
Mientras que España nos miraba como un país productor de metales preciosos, Inglaterra se fijo en nosotros prefiriéndonos como productores de salitre y guano.
El oro en el Perú perdía su “lucidez” por el descubrimiento del oro de California, en cambio el salitre y el guano eran materias en Sudamérica casi exclusivamente nuestras; el salitre y el guano yacían en la costa casi al alcance de los barcos que venían a buscarlos.
Los rendimientos de estas materias se convirtieron en la principal interés monetario, el Perú se sintió rico y empezó a vivir en el gasto y se hipotecó a las finanzas inglesas.
Nuestra economía empezó a depender de Inglaterra y a consecuencias de las deudas contraídas por las garantías de ambos productos, se tuvo que entregar la administración de los ferrocarriles.
Las utilidades del guano y el salitre crearon en el Perú los primeros elementos sólidos de capital comercial y bancario. “El gobierno de Castilla marcó la etapa de solidificación de una clase capitalista. Las concesiones del Estado y los beneficios del guano y del salitre crearon un capitalismo y una burguesía. Y esta clase, que se organizó luego en el 'civilismo', se movió muy pronto a la conquista total del poder".
El guano y el salitre fortalecieron a la costa e hicieron que se sedimentara el nuevo Perú en tierras bajas.
El salitre
En la década de 1830 el salitre de Tarapacá desplazó al de
Su comercio se daba en el callao, pasado hacia
A partir de 1850, la industria salitrera de
Las producciones de Valparaíso habilitaron a numerosos industriales para la renovación tecnológica y la construcción de plantas de avanzado diseño. Un ejemplo de esto es la empresa Gibbs y Cía, contribuyó al nacimiento de la empresa Salitres de Tarapacá.
El problema del transporte se solucionó con los ferrocarriles y se unieron las veinticinco oficinas de la región de
Entre 1870 y 1893 se construyeron ferrocarriles que servían a todos los cantones de producción. El comienzo de la primera guerra mundial y e consiguiente cierre de los mercados tradicionales ocasionaron una tremenda crisis a la producción del salitre, puesto que Alemania, el principal importador, y Francia, se dedicaron a acondicionar su economía según las necesidades que generaba el conflicto. El transporte monopolizado por los beligerantes, dificultó el despacho del abono y además fueron drásticamente restringidos los créditos extranjeros.
III. EL PERÍODO DEL GUANO Y DEL SALITRE,©1996, Empresa Editora Amauta S.A., Lima, Perú
http://www.yachay.com.pe/especiales/7ensayos/ENSAYOS/Ensayo1C.htm
visitada el 21 de mayo de 2007.
http://html.rincondelvago.com/salitre-en-peru.html
visitada el 21 de mayo de 2007.
LOS PRÉSTAMOS
El contrato de Grace
Después de la guerra, Chile mantuvo las islas guaneras de Chincha y las tierras salitreras de Tarapacá como botín. Existían muchas obligaciones financieras, y en representación de los poseedores de los bonos externos, actuó Michael Grace, quien hizo magnificas negociaciones con la comercialización del guano en el mercado norteamericano.
El gobierno peruano llego a un acuerdo con los británicos: para cubrir las obligaciones peruanas pendientes, se les entregó a los bonistas los ferrocarriles nacionales, las minas de Huancavelica, los yacimientos Carboníferos de Huallanca, igual que se les otorgó el derecho de establecer líneas de navegación fluvial a través de los ríos y lagos del Perú; se les dio también la administración de la aduana de Mollendo, etc. La obligación de los bonistas era de hacer inversiones en el Perú (o sea que un privilegio o una concesión fue convertida en una obligación.)
El contrato de Grace, consiguió que quedara arreglada la deuda peruana y que quedáramos despojados de los últimos bienes significativos que teníamos. Nada nos quedo después de la infausta guerra del Guano y el Salitre.
Bibliografía:
Reflexiones sobre la resistencia de
La economía d el Perú entre 1821 y 1845 no logró recuperarse tras las luchas habidas.
El Perú no tenía reservas por lo que no logró un crédito externo, además de no contar con estabilidad política que garantice la continuidad de los pagos. No contaba con bancos o entidades financieras; los comerciantes fueron los mejores prestamistas.
En este panorama es que aparece el guano de las islas del litoral como recurso de exportación para las potencias europeas que ya entraban a la industrialización. La población en Europa creció porque habían mejores técnicas, y empezaron a poblarse más las ciudades y a abandonarse el campo, bajando la mano de obra agrícola disminuyendo la calidad del producto agrícola, lo que causaba hambruna, ello llevo a que los científicos buscasen técnicas para que los campos rindieran más y dar mejores productos.
“Fue así que el francés Alejandro Cochet y el británico Thomas Way descubrieron las altas concentraciones de amoniaco, ácido úrico y subcarbonato de sodio en las deyecciones de las aves costeñas peruanas.”
Se conocía los campos de guano en el Perú. Bernabé Cobo como Agustín de Zárate y Pedro Cieza de León, mencionan cómo los indígenas costeños lo utilizaban en sus sembríos para mejorar la producción. En la época colonial se usaba en las haciendas, pero fue por el descubrimiento de sus propiedades que se ve al guano como producto de comercialización y exportación, Inclusive, Thomas Way recomendó su uso en Inglaterra y fijó su precio:
El guano de las islas (Lobos de Afuera, San Gallán y principalmente las Islas Chincha) se había acumulado por muchos miles de años, eran verdaderas montañas de estiércol que de la noche a la mañana se convirtieron en patrimonio del erario peruano.
NOTA: el sistema de venta que más tiempo permaneció en el Perú fue el de las consignaciones.
LOS IMPUESTOS Y TRIBUTOS
Tributo indígena.
El tiempo había demostrado que la tasas de pago habían sido fijas y con prudencia, por lo que en la época republicana se siguió pagando el tributo indígena, pero en adelante pasaría a llamarse la contribución indígena.
La recaudación de la contribución obligó a dividir la población indígena en 3 categorías:
a) Indios originarios
b) Indios forasteros
c) Indios sin tierras
Las tasas de las castas.
Todos los estamentos no indios de la sociedad debían pagar montos de
Nota:
La población blanca y mestiza fue excluida de las contribuciones ya que el gobierno argumentó que bajos ingresos solo les servían para cubrir sus principales necesidades y no podían pagar dichos impuestos, y probablemente su condición en realidad no era floreciente, pero la situación de los indios era mucho más pobre aún, los casi 30 reglamentos que se producieron por este problema solo lograron que las castas indígenas se empobrecieran más.
La consolidación de deuda es el proceso de obtener un préstamo para pagar otros préstamos del consumidor, incluyendo entre otros, los saldos de tarjetas de crédito. El objeto es obtener un préstamo con un tipo de interés más bajo así como cuotas más bajas, sin afectar su crédito o arriesgar otros activos.
Bibliografía:
El supermercado financiero del Perú, créditos Perú, página visita da el 24 de mayo de 2007.
http://www.creditosperu.com.pe/glconsolidaciondeudas.php
Enjuiciará críticamente las obras de cada presidente.
-Castilla ordenó la compra de varios buques y bergantines y la apertura de una escuela militar. Pertrechó al ejército y adquirió material bélico, cañones, obuses y nuevos rifles.
- Durante su gobierno se inauguró el alumbrado a gas en la ciudad capital, se reconstruyó el Paseo de los Descalzos, y se construyó el Mercado Central de Lima, acaso una de las obras más relevantes, pues las paraditas o mercadillos que abundaban en la ciudad, fueron muchas veces focos infecciosos y de propagación de enfermedades.
-En 1854 abolió la esclavitud.
- - Entre las principales obras del segundo periodo de Castilla sobresale la realización del Censo General de
- Otras obras a destacar fueron la restitución de las Municipalidades y la creación de
La prosperidad falaz, Perú republicano, página visitada el 24 de mayo de 2007.
http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia6/prosperidad3.htm
Indagará sobre la participación de Piura en la economía nacional de aquella época.
No hay comentarios:
Publicar un comentario